Monasterio di
Santa María
de la Epifanía

GUATAPÉ

Colombia

Fundacion
1968

Prior
p. Humberto Rincón Fernández

Dirección

Vereda Quebrada-arriba,
Guatapé, Antioquia- Colombia

Sitio web oficial

www.monjesbenedictinosguatape.org

Características

 

Prior p. Humberto Rincón Fernández

Grupo comunitario di Guatapé

El Monasterio

En Los andes colombianos, a dos mil metros sobre el nivel del mar, enmarcado en una reserva forestal al pie del embalse de Guatapé, se encuentra el Monasterio Benedictino Santa María de la Epifanía rodeado de montañas con bosque natural, de las cuales descienden varios arroyos de aguas cristalinas, que nacen en la propiedad monástica. En él, un grupo de monjes, jóvenes, adultos y ancianos, viven dedicados a la búsqueda radical y exclusiva de Dios, siguiendo la Regla de San Benito.
Ésta búsqueda se orienta desde la Oración, “Lectio”, estudio, trabajo, en un ambiente que posibilita una actitud permanente de escucha y diálogo con el Señor. Es por ello que tienen importancia central el retiro, la soledad y el silencio Pero el retiro, la soledad y el silencio no significan ruptura de la comunión eclesial, al contrario, disponen para la escucha y acogida del hermano.
En la Regla Benedictina leemos: “A todos los huéspedes que llegan al monasterio recíbaseles como al mismo Cristo” (RB 53,1). El monasterio está abierto para todos, ya sea durante una jornada, o por varios días en la hospedería. Es también mediante la acogida y hospitalidad como los monjes llevamos a cabo nuestro servicio eclesial de evangelización; y para realizar cada uno de los elementos que conforman nuestra vida monástica, y acoger a los que llegan, no tenemos ningún trabajo pastoral fuera del monasterio.

La Historia

El 5 de enero de 1968, con las primeras vísperas de la Epifanía, se inició la vida monástica en Santa María de Usme, al sur de la ciudad de Bogotá. 10 monjes, entre profesos solemnes, temporales, novicios y postulantes, constituían el grupo fundador. Procedían del Monasterio Santa María de la Asunción de Envigado (Antioquia). Durante 9 años los monjes vivieron en una casa prestada por las Siervas de Cristo hasta terminar la construcción en diciembre de 1976, en un terreno donado por las Siervas.
El crecimiento numérico de la comunidad fue lento. Del grupo fundador quedaron 5 monjes: 3 catalanes y 2 colombianos. En 1987, el Monasterio fue erigido Priorato independiente, su primer Prior fue el P. Lorenzo Ferrer, quien estuvo al frete de la comunidad desde su fundación. En la visita canónica de 1991, fue postulado como nuevo Prior el P. Guillermo Arboleda.
De Bogotá la comunidad se trasladó a Guatapé, un pueblo a 80 kilómetros de la ciudad de Medellín. La razón fundamental del cambio de lugar fue conservar la opción contemplativa. En la Solemnidad de San Benito, el 11 de Julio de 1995, se bendijo la primera piedra del monasterio, y el 21 de marzo de 1998 los monjes terminaron de mudarse.
El 31 de Julio de 1999 el Monasterio fue erigido en Abadía, decreto de la Curia General de la Congregación de Subiaco. Durante la visita canónica, el día 31 de agosto, se hizo la elección del primer Abad en la persona del P. Guillermo Arboleda.

Las Actividades

Hacemos de la búsqueda de Dios la finalidad específica y exclusiva de nuestra vida. Nos dedicamos a la oración, la “Lectio Divina”, al estudio y al trabajo, en un ambiente fraterno, estables en el monasterio, abiertos a la hospitalidad de todos los hermanos.

  • Oración – La oración ocupa un lugar privilegiado. Nuestro fundador S. Benito dice en la Regla: “Creemos que Dios está presente en todas partes… pero sobre todo debemos creerlo sin la menor vacilación cuando asistimos al oficio divino” (RB 19,1-2). Esta convicción, es fundamental para la oración litúrgica-comunitaria (7 veces al día) y la Eucaristía (diaria) que es, sin duda, el centro de la jornada. Leemos en la Regla que “a ciertas horas deben los monjes ocuparse en la Lectio Divina” (RB 48,1), y han de “escuchar con gusto las lecturas santas”(RB 4,55). Esta actividad la realizamos dos veces al día
  • Estudio – El estudio se desarrolla como medio de profundización en el conocimiento de la Sagrada Escritura, de la tradición patrística y monástica, de la realidad del mundo y de la historia.
  • Trabajo – Para colaborar con Dios en la obra creadora y nuestro sostenimiento, tenemos el trabajo manual (apicultura, arte-artesanías, trabajos del campo, Iconografía, dulcería, etc.) y oficios domésticos (cocina, lavandería, limpieza) en respuesta a lo que dice S. Benito:” Pues son verdaderos monjes cuando viven del trabajo de sus manos, como nuestros padres y los Apóstoles” (RB 48,8).

Pin It on Pinterest

Share This

Questo sito utilizza i cookie per fornire la migliore esperienza di navigazione possibile. Non utilizza cookie per finalità commerciali né fornisce a terzi le informazioni sugli utenti. Continuando a utilizzare questo sito senza modificare le impostazioni dei cookie o cliccando su "Accetta" permetti il loro utilizzo. Per saperne di più sui cookie, clicca su maggiori informazioni

Questo sito utilizza i cookie per fornire la migliore esperienza di navigazione possibile. Continuando a utilizzare questo sito senza modificare le impostazioni dei cookie o cliccando su "Accetta" permetti il loro utilizzo.

Chiudi