Abbazia
di San Paolo
Fuori le Mura
ROMA
Italia
Fundación
650
Abad
p. Roberto Dotta
Dirección
Via Ostiense, 186
00146 Roma
Zona Extraterritoriale
CITTÀ DEL VATICANO
Sitio official
Características
p. Roberto Dotta
Comunidad de San Paolo FLM
El Monasterio
La Abadia bendictina de San Pablo Extramuros está unida a la basílica del mismo nombre porque tiene su origen en las primeras comunidades monásticas surgidas en torno a la tumba del Apóstol Pablo y por la voluntad de los Papas de garantizar en ella una presencia continua y una alabanza perenne. Por eso el monasterio adquirió las características que requerían el espacio y el tiempo en los que los monjes vivieron y se ocuparon del ministerio litúrgico-sacramental, del gobierno del amplio patrimonio feudal y al estudio de las ciencias sagradas y profanas, que dieron origen al germen de los que después será el Ateneo de San Anselmo. Desde el siglo XV la Abadía forma parte de la congregación de Unitate, en un tiempo de Santa Guistina de Padua, después llamada Casinense. Pero siempre ha habido relaciones significativas con otras realidades monásticas, desde el impulso de reforma que llegó en la edad media desde los ambientes cluniacenses a las ayudas ofrecidas a otros monasterios extranjeros entre los siglos XIX y XX. Desde el 1981 la Abadía ya no ejercita jurisdicción sobre los territorios de Capena, Nazzano y Civitella san Paolo. En el 2003 fue suprimida la parroquia y, posteriormente, la territorialidad. Del 2005 al 2015 el cuidado de la Abadía dependió directamente del Abad Primado pero en la actualidad el monasterio está bajo la jurisdicción del Abad Presidente.
La Historia
San Gregorio II, considerado el verdadero fundador del monasterio, dispuso que los dos monasterios que ya mencionaba San Gregorio Magno (el de S. Esteban y el de S. Cesareo) se unieran, y les asignó el encargo de cuidar de la tumba del Apóstol. Durante siglos el monasterio conoció periodos de gran florecimiento espiritual, cultural, artístico y económico, pero también periodos de fuerte decadencia de la disciplina y de la observancia regular. Tras la labor de los reformadores Odón de Cluny y el monje Ildebrando (futuro Papa Gregorio VII), el cardenal Condulmer (futuro Papa Eugenio IV), unió el monasterio a la recién nacida congregación de Unitate. El monasterio tuvo una especial relación con los monjes ingleses que veneraban las tumbas de los Apóstoles y desde finales de la edad media ejercitaron la función de protectores de la Abadía (de donde viene el escudo y el lema de la orden inglesa de la liga junto al de los abades). En el año 1837 dom Prosper Guèranger hizo aquí su profesión monástica. En tiempos de supresión de las órdenes religiosas, los monjes de San Pablo pudieron permanecer en el monasterio por ser custodios de la basílica. En el siglo XX emergen dos figuras de Beatos: Plácido Riccardo y el Abad Ildefonso Schuster, que posteriormente fue cardenal arzobispo de Milán.
Las Actividades
- Ecumenismo. Desde el 1968 los monjes organizan bienalmente el Coloquio Paulino, una semana de profundización de los escritos del Apóstol entre exégetas de diferentes tradiciones cristianas. Además, cada año se celebra de modo especial la semana que precede a la fiesta de la conversión de San Pablo, invitando cada día un grupo de fieles de otra confesión cristiana a la celebración de la oración de la tarde.
- Liturgia y pastoral. La vida litúrgica de la basílica está confiada a los monjes, que se ocupan de las celebraciones cada día y de las confesiones por encargo de la Santa Sede. El departamento de música cuida las celebraciones solemnes, las actividades de los coros estables y externos, y la organización de conciertos. Los monjes colaboran en la capellanía de la Universidad Roma Tres.
- Acogida. El monasterio ofrece la hospedería para recibir a monjes de otros monasterios que vienen a Roma por estudios, o sacerdotes y laicos (hombres) que desean vivir algunos días de retiro espiritual. El archivo histórico y la biblioteca están abiertos regularmente al público. Se puede visitar el jardín orto-botánico, rico en plantas medicinales y bíblicas.
- Actividades comerciales. La herboristería, con la ayuda de farmaceúticos, vende productos medicinales, de alimentación y dermoestética realizados con recetas monásticas. La sastrería vende ornamentos y otros objetos litúrgicos.